Entradas

¿Último análisis?...

Imagen
Estimados, en esta entrada comparto el análisis del video de Jorge Luis Borges y una noticia periodística que refleja lo que más me ha dejado (o rescaté de) este curso: Evaluar para aprender y no cuantificar..... Video seleccionado por Sebastián: Jorge Luis Borges – Lectura Link: https://www.youtube.com/watch?v=jhusTZVzcxk Síntesis: Jorge Luis Borges habla sobre la “obligatoriedad” de la lectura y sobre cómo él evaluaba a sus estudiantes, “sin preguntas”. Objetos o procedimientos: Instituciones : Cátedra de Literatura Inglesa, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Procedimientos: Leer por placer, como una forma de felicidad. Dejar la lectura si es aburrida. Evitar las citas o críticas sobre algún autor. No dar bibliografía. Esperar el momento indicado para cada par lector-escritor. Evaluar alumnos sin preguntar, sino a través de lo que el alumno piensa de un autor que le interesa sin ser interrumpido por el docente (por medio de pregu...

Mirando hacia adentro...

Imagen
Creo que puedo identificar algunas cuestiones relacionadas con lo aprendido hoy en clase: - Una tiene que ver con la tarea de armar un formulario... aprendí que hay verbos para cada categoría en la taxonomía de Bloom... quizás no había reparado en esto antes, cuando formulé las preguntas, sólo me fijé en las categorías... pero es interesante cómo cada verbo se relaciona (o Bloom lo relaciona) con un objetivo cognitivo diferente.. y también siguiendo esta línea de pensamiento, la próxima vez que formule preguntas pensaré o reflexionaré un poco más en cuál es el objetivo cognitivo que quiero... quizá antes lo hacía inconscientemente, ahora trataré de prestar más atención y de explicitar qué quiero o espero de cada pregunta así como formular preguntas que tengan distintos objetivos cognitivos para el alumno... - Otra de las cuestiones, tiene que ver también con el formulario, pero está relacionado con lo que espero de una pregunta... el profesor señaló que una pregunta debe pod...

¿Qué cosas no decimos cuando evaluamos?

Imagen
Los criterios de evaluación suelen ser explicitados por el docente a la hora de evaluar. Sin embargo, existen muchos criterios que no son explícitos y que el docente pone en juego a la hora de evaluar (inconscientemente o no).... En Química del CBC, por ejemplo, los parciales y finales se corrigen con una grilla de respuestas. El resultado que escribe el alumno se corrige como "bien" o "mal" según la grilla. Las respuestas incompletas (1.a- bien pero 1.b-mal o visceversa) se consideran mal, ya que no se suman medios puntos. Pero, en ciertas ocasiones cuando el alumno está cerca de desaprobar, el docente suele buscar de “ donde puede sacar algún punto ” poniéndole bien menos a la pregunta y de esa forma, dos bien menos hacen un "bien”. Claro, que esta situación depende de la enteramente del docente. En otras ocasiones, cuando se trata del segundo parcial, el docente suele volver a ver el primer parcial para ver el desempeño del alumno y de esa ...

Una evaluación. Dos lógicas.

Imagen
En esta nueva entrada, me gustaría mencionar algunas frases de P. Perrenoud que me impactaron o que me dejaron reflexionando... Se trata de la introducción " La evaluación entre dos lógicas " de su libro " La evaluación de los alumnos ". P. Perrenoud comienza diciendo que la evaluación " necesariamente estimula las pasiones, dado que estigmatiza la ignorancia de algunos para exaltar la excelencia de otros "... ciertamente es una frase que me impactó por su crudeza, pero a la vez por su verdad. Nunca lo había pensado de esa manera, quizás porque no tengo recuerdos malos de las evaluaciones en la escuela... pero sí conozco gente que quedó bastante traumatizada tras sus experiencias escolares... También menciona que " no se puede mejorar la evaluación sin tocar el conjunto del sistema didáctico y del sistema escolar ". Y en cierta manera es verdad, la evaluación es una parte de la enseñanza y por lo tanto, no tiene sentido modificarla si ...

¿Cómo evaluamos en Química del CBC?

Imagen
En Química del CBC tenemos dos instancias de evaluación: - Por un lado, la  evaluación sumativa  que es la que certifica al alumno (y la que le "importa" al alumno). Esta se trata de dos parciales, cada uno con quince preguntas. Cada pregunta se responde en un casillero por medio de un dato numérico o una respuesta muy breve. Algunas veces, no siempre, una o dos de esas quince preguntas son a desarrollar.  Por lo tanto, la corrección del parcial es bastante simplista, casi de tipo multiple choice, las respuestas están bien o mal, no hay medio punto. A veces, suele pasar que la respuesta no está del todo completa y dependerá del docente ponerla como bien o mal. Si el alumno logra un promedio mayor o igual a siete puntos en ambos parciales, promociona. Si es menor a siete y mayor a cuatro, va a final. El final suele ser de la misma índole, sólo que tiene todos los temas de la asignatura. Si el promedio entre ambos parciales es menor a cuatro, el alumno recursa. Tant...

Me presento

Imagen
Me presento: Mi nombre es Verónica.   Me gradué de Bioquímica en la UBA y unos años después, terminé mi doctorado en Química Biológica, también en FFYB-UBA. Actualmente, hago investigación en el área de células madre y neurociencias en el FLENI, sede Escobar. Además, soy docente de Química del CBC desde hace dos años. Este es mi tercer año frente a alumnos del CBC. Antes, fui docente de Química Biológica (FFYB-UBA) durante ocho años. Solía estar como ayudante de laboratorio, un rol muy distinto al del docente del CBC. Fue en esa época cuando realicé la Carrera Docente de FFYB-UBA y me empezó a interesar la pedagogía, la didáctica, etc. En este momento, me encuentro realizando un curso de actualización docente para CBC...