¿Último análisis?...
Estimados, en esta entrada comparto el análisis del video de Jorge Luis Borges y una noticia periodística que refleja lo que más me ha dejado (o rescaté de) este curso: Evaluar para aprender y no cuantificar.....
Video seleccionado
por Sebastián: Jorge Luis Borges – Lectura
Síntesis: Jorge
Luis Borges habla sobre la “obligatoriedad” de la lectura y sobre cómo él
evaluaba a sus estudiantes, “sin preguntas”.
Objetos o
procedimientos:
Instituciones: Cátedra
de Literatura Inglesa, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires.
Procedimientos: Leer por placer, como una forma de felicidad. Dejar
la lectura si es aburrida. Evitar las citas o críticas sobre algún autor. No
dar bibliografía. Esperar el momento indicado para cada par lector-escritor.
Evaluar alumnos sin preguntar, sino a través de lo que el alumno piensa de un
autor que le interesa sin ser interrumpido por el docente (por medio de
preguntas).
Omisiones, sustituciones, discusiones...
En el video, Jorge Luis Borges,
indica que la lectura no debe ser obligatoria sino placentera, en busca de la
felicidad. Y destaca el hecho de que nunca ha dado bibliografía a sus alumnos
en sus clases de Literatura Inglesa (FFyL-UBA). Entré en la página actual de la
cátedra de Literatura Inglesa (FFyL) y encontré que en el programa dan
bibliografía obligatoria y textos sugeridos para la lectura, pero los objetivos
del programa se basan en la lectura
crítica de trabajos sobre las obras de una serie de autores ingleses, en reflexionar acerca del contexto de
producción, examinar las diferentes
instancias del sujeto de la enunciación en las diferentes lecturas de la
obra, reflexionar acerca de las ubicaciones
de los textos según en el sistema literario en el que operan, analizar los tipos de identidad que se
construyen en el cruce de géneros y en las lecturas y reescrituras que
trabajaremos en clase y reconocer los diversos
juegos semánticos que proponen los autores del corpus seleccionado a través
de una serie de recursos característicos de cada género. Me parece entonces que
la asignatura busca analizar los textos
desde diversas perspectivas que quizás ya el alumno conoce y sólo tiene que
establecer la conexión entre conceptos ya vistos y los textos de la literatura
inglesa. No sé si la asignatura era así en los tiempos de Borges pero mi punto
es que quizás Borges buscaba que los alumnos encuentren cierto placer al leer
un autor con el fin de que el análisis del autor sea más productivo, que
realmente aprendan. Sin embargo, me parece que la lectura obligatoria en
ciertos casos es importante y más en el nivel universitario donde el estudiante
debe haber leído textos icónicos o básicos para luego poder continuar con un
análisis más complejo.
Por otro lado, el escritor se
jacta de que nunca hizo preguntas a la hora de evaluar y ve como “torpes” a colegas
que evalúan preguntando. Borges omite explicitar sus criterios de evaluación (a
qué le da más importancia mientras el alumno “habla”. Dice que sus alumnos han
dado así “excelentes exámenes” pero no dice porqué los consideró así, ni
cuantos de sus alumnos han rendido de esa manera. El escritor omite decir si
antes del exámen indica la modalidad del mismo y explicita alguna guía u orden
que el alumno debe tener en cuenta. Tampoco menciona qué le parecían a sus
estudiantes este “contrato” en la evaluación. Algunos alumnos quizás prefieran
las preguntas para poder tener una guía en su respuesta.
Me parece, además, muy pedante de
su parte desmerecer a colegas por el simple hecho de tomar exámenes con
preguntas. Si las preguntas están bien pensadas y tienen un objetivo claro y pedagógico,
no considero que esté mal tomarlas.
Por último, es interesante que
Borges destaque el hecho de no leer textos escritos sobre el autor… sino,
volver a los textos originales.
Artículo
seleccionado: Evaluar para aprender. El Periódico – Editorial. 17/12/2016.
Link: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/evaluar-para-aprender-editorial-periodico-5696526#
Síntesis: El
artículo de opinión reflexiona acerca de la evaluación por competencias
individuales en centros de primaria de Catalunya.
Objetos o
procedimientos:
Instituciones: Centros
de primaria de Catalunya, Conselleria d'Ensenyament, LOMCE (Ley
Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa -2013), derogada LOGSE (Ley
Orgánica General del Sistema Educativo -1990), PSOE (Partido Socialista
Obrero Español).
Procedimientos: Evaluar por asunción de competencias individuales y
generación de potencialidades, renovar el sistema de evaluación, implementar en
todas las escuelas primarias de la región catalana, relacionar conceptos,
analizar y crear en vez de recibir pasivamente los conocimientos,
valorar por franjas del aprovechamiento escolar, evaluar para aprender y no
sólo cuantificar.
Omisiones, sustituciones, discusiones...
El artículo omite hacer alusión a
alguna de las leyes mencionadas aunque sea en sus puntos clave. Tampoco
menciona cómo es que la Conselleria d'Ensenyament consiguió extender el nuevo
sistema de valoración a todas las escuelas primaria, con un criterio
ciertamente opuesto al que marca la LOMCE (Ley del sistema educativo
español). Claramente tiene una connotación política con respecto a la soberanía
de la región de Catalunya.
El artículo no menciona si este
nuevo sistema de valoración será compatible o equivalente al de España para
validar títulos.
Por otro lado, me parece muy
interesante que en el nivel primario se evalúe de esta manera. Como indica el
artículo, evaluar así aumentaría la autoestima del niño y disminuiría la competitividad.
En una etapa temprana donde el alumno adquiere un gran volumen de conocimientos
considero importante que se evalúe más pensando en aprender que en cuantificar.
Son niños y lo que aprenden en la primaria debería ser bien sólido para que
luego complejicen el conocimiento en las instancias educativas posteriores. Una
buena base quizás sea la respuesta a tantos interrogantes de hoy en día…
Hola Mariela
ResponderEliminarLeí tu comentario. La lejanía con el dictado del curso y el flujo constante de encuentros me está afectando para el análisis. Lo digo pues me parece que esto lo tendria que tener mas en cuenta a la hora de gestionar un programa de enseñanza sobre evaluación. Mas como algo para mí que para vos.
Con respecto a los análisis de ambos textos, la tarea se cumple satisfactoriamente. Sigo leyendo en este momento tu envío desde el mail.
Cordiales saludos
Jorge